"La Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA y el Instituto Nacional Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" recibirán el premio a la excelencia en Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe por el "Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA)", un desarrollo informático que busca contribuir a la disminución de la morbimortalidad y costos por contagios dentro de los sanatorios.
Desde        1998, el Instituto CONIP (Conhecimento, Inovação e Práticas de TI na        Gestão Pública) de Brasil premia los mejores proyectos que utilizan la        Tecnología de la Información para la mejoría de los servicios públicos, a        través del Premio de Excelencia en Informática        Pública.
Este        año el Instituto CONIP amplió el concurso para América Latina y Caribe con        el Premio de Excelencia en Gobierno Electrónico para ALC. El premio tiene        como objetivo identificar y divulgar las iniciativas de modernización de        la administración y premiar a las organizaciones de todas las esferas        gubernamentales, ONG´s, universidades y fundaciones, que contribuyen para        el fortalecimiento de la ciudadanía en la gestión        pública.
En        esta edición 2006, el Premio fue para este trabajo presentado por los        ingenieros Roberto Giordano Lerena y Laura Elena Fernández y el Dr.        Guillermo Ricardo Lossa. La evaluación y elección de los mejores trabajos        fue realizada por un jurado compuesto por universidades e institutos        hispanoamericanos, como el Tecnológico de Monterrey, el Instituto de        Empresas de España y la Universidad de San Andrés (UdeSA) por la        Argentina, entre otros.
El        Programa VIHDA es el Programa Oficial del Ministerio de Salud y Ambiente        de la Nación para la Vigilancia de las Infecciones Hospitalarias en        Argentina. Tiene su sede en el Instituto Nacional de Epidemiología "Dr        Juan H. Jara" (INE - ANLIS).
Desde        el año 2000, el Instituto Nacional de Epidemiología (INE) y la Facultad de        Ingeniería de la Universidad FASTA, trabajan en el desarrollo y        sostenimiento del Programa Nacional de Vigilancia de las Infecciones        Hospitalarias de Argentina.
El        Programa es una iniciativa que surgió del INE y que fue        efectivamente resuelta [..] por el Instituto Nacional        de Epidemiología y la Facultad de Ingeniería de la Universidad        FASTA.
En        marzo de 2004, se puso en marcha el Programa Nacional de Vigilancia de        Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA) en 70 hospitales del país,        esto significó un avance sustantivo en la gestión de la problemática de        las IH a nivel país, con la consiguiente disminución de la morbimortalidad        y costos de tratamiento. La existencia del Programa implica un avance en        el conocimiento profesional del personal hospitalario involucrado y en la        calidad de la atención médica.
Desde        el Programa se brinda respuesta y asesoramiento permanentemente a los        hospitales. En el año 2005, se han respondido más de 280 consultas        promedio por mes (vía mail o telefónica).
Con        el objeto de asesorar y supervisar "in situ" del Programa, se han        realizado 35 visitas a hospitales adheridos, brindando la posibilidad de        analizar y trabajar la problemática de IH de cada hospital en su propio        terreno.
El Programa, de carácter nacional y administrado por el Estado, es fundamental para conocer la problemática local y global de la región, y obtener indicadores consolidados, con el objeto de instaurar las medidas pertinentes. En el siglo XXI, sin el aporte de la Tecnología de Información (TI) es imposible pensar en un programa efectivo de vigilancia. VIHDA satisface plenamente los objetivos con que fue definido, considerándose un verdadero éxito de la TI y del conocimiento epidemiológico en pro de la salud de la población.
En        el equipo de trabajo interdisciplinario de VIHDA participan destacados        profesionales de la medicina, epidemiología, microbiología, infectología,        enfermería, informática y sistemas, quienes con firme sentido de        pertenencia, sincera vocación de servicio e inclaudicable pasión por lo        que hacen, posicionan hoy al INE como referente en Infecciones        hospitalarias.
VIHDA        es una muestra fehaciente de que es posible la cooperación        Universidad-Estado en beneficio de la sociedad. Genera ahorros a través de        la prevención y control de las IH, disminuyendo los costos que las mismas        ocasionan y permite que la vigilancia sea realmente tal y que se cuente        con "información para la acción", avalando la toma de decisiones en el        momento preciso.
El        Programa VIHDA capacitó a más de 1500 profesionales de distintos        hospitales del país, y dio lugar a 40 trabajos y presentaciones en        congresos nacionales e internacionales.
Fue        distinguido como "Caso de éxito" por Microsoft Cono Sur. Obtuvo el premio        Hipocampo del Club de Leones en el rubro Vocación y Servicio (Septiembre        2004), la distinción de la Sociedad Internacional de Mujeres de Negocios y        Profesionales (Octubre 2005); y el premio Lobo de Mar en Investigación        Científica (Diciembre 2005).
Esta noticia generó un merecido reconocimiento en la comunidad y varios medios del país hicieron eco de la noticia. Para mí es importante destacar este tipo de iniciativas porque demuestra que el aporte de nuestra profesión a la comunidad realmente mejora la calidad de vida de las personas y que la colaboración entre el Estado y las universidades es un área muy rica para explotar. Hasta la próxima!